lunes, 1 de julio de 2013

LO INFINITO DE LA MÚSICA INDÍGENA AMAZÓNICA PERUANA

LO INFINITO DE LA MÚSICA INDÍGENA AMAZÓNICA PERUANA

Reveladoras escalas pentatónicas exóticas, escalas clásicas, entre otras escalas, encontradas en el vasto patrimonio cultural musical selvático peruano, que por vez primera son develadas en forma amplia, estructurada y científica

Editorial Cultural de Investigación Etnomusicológica escrito por:
Ricardo Matos Tuesta:
Investigador de Música Amazónica Peruana.


FOTO: INFINITO ATARDECER EN EL LAGO DE YARINACOCHA, EN LA CIUDAD DE PUCALLPA, EN LA AMAZONÍA PERUANA.
Fuente Online:


FOTO: BRIOSO GRUPO MUSICAL INDÍGENA AGUARUNA DE LA AMAZONÍA PERUANA.
Fuente Online:

LA MÚSICA TRIBAL DE LA SELVA PERUANA:
    La música tribal de la selva peruana, es bastante diferente a las de la sierra y la costa peruana. Vamos a tratar de analizar las diferencias.
    El ritmo, por ejemplo, tiene dos aspectos. O es desesperadamente regular, con un mismo motivo que se repite al infinito, o es de una asombrosa irregularidad. En este caso los motivos son diversos. Por un lado la imitación del hombre de los cantos de la selva, los cuales tienen complejísimos ritmos, muy difíciles de captar en el pentagrama; por otro lado, el carácter recitativo de la mayoría de los cantos, siguiendo el ritmo de sus propios dialectos. Podríamos añadir que la irregularidad del ritmo se producen por la absoluta libertad del hombre primitivo, que no se ata a ninguna regla ni patrón rítmico establecido.
    En la sierra peruana, el huayno o el yaraví tienen un ritmo determinado, que aunque varíe de tiempo binarios o ternarios, tienen un carácter fijo, predeterminado. Lo mismo sucede en la costa peruana, con el vals, el festejo o la marinera, con un ritmo aún más invariable.
    Las melodías de la música tribal son breves y monótonas, cuando el ritmo es invariable, y por ello existe  poco desarrollo de los motivos. En cambio, cuando el ritmo es irregular como el de la música de la selva peruana, hay una insospechada riqueza de motivos que incluso se desarrollan transformándose en verdaderos temas. Las posibilidades de melodías son infinitas, ya que escuchamos desde el empleo de una sola nota(culinas) a recitativos ascendentes en cuartos de tono(tribu orejón) y la utilización de escalas con dos o tres notas, hasta complejas escalas de siete u ocho notas(shipibos y piros). (Ver temario: Escalas y Ámbitos de la Música de la Selva Peruana).


FOTO: LA GRACIA EXTERIORIZADA, DE NIÑAS SHIPIBO-CONIBO CANTANDO CANCIONES INDÍGENAS, ACOMPAÑADOS CON PALMAS.
Fuente Online:

LA CÉLEBRE E HISTÓRICA ESCALA PENTATÓNICA INDÍGENA SELVÁTICA DE LA MÚSICA AMAZÓNICA PERUANA
    La música que practicaron los indígenas de la selva peruana en siglos pasados, y antes de la llegada de los españoles al Perú, se cimentó y se cimenta en una célebre Escala Pentatónica Mayor de Sol(Modo IV), usado esta forma por la mayor vastedad numérica de comunidades tribales de la Amazonía Peruana, y que solo manifiesta esporádicamente semitonos en forma relativa o circunstanciales; esto por el rico y amplio repertorio musical indígena amazónico. 
    Acontinuación, les presento la Escala Pentatónica Mayor Indígena Selvática o Amazónica Peruana, en el Modo IV, tomando como nota inicial el SOL, que se repite a la octava, en forma ascendente:

LA CÉLEBRE ESCALA PENTATÓNICA MAYOR INDÍGENA AMAZÓNICA PERUANA, 
EN MODO IV:
Escala Pentatónica Mayor de Sol: (SolM)
SOL - LA - DO - RE - MI - SOL(8va)
IV       V      I       II     III
Nota: 
-La referida Escala Pentatónica Mayor de Sol(Modo IV), en la Música Indígena Amazónica Peruana, su uso es de mayor proporción.
-También se lo llama Escala Pentatónica Ritusen.

    EL Modo IV, es la forma más usuable, en la Música Indígena Selvática, resultando así con características típicas la Pentatónica de la Música Indígena Selvática o llamada igualmente la Escala Pentatónica Indígena Selvática o Amazónica Peruana.

Existen otros dos Modos Pentatónicos menos usuables en la Música Indígena Selvática; y estas son: 

MODO III:
Escala Pentatónica Menor de Mi: (Mim)
MI - SOL - LA - DO - RE - MI(8va)
III    IV       V      I       II
Nota: 
-la referida Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo III), en la Música Indígena Amazónica Peruana, su uso es de regular proporción.
-También se lo llama Escala Pentatónica Man Gong. 

MODO V:
Escala Pentatónica Menor de La: (Lam)
LA - DO - RE - MI - SOL - LA(8va) 
V       I      II     III     IV     
Nota: 
-La referida Escala Pentatónica Menor de La(Modo V), en la Música Indígena Amazónica Peruana, su uso es de menor proporción.

CÉLEBRE E HISTÓRICA TRILOGÍA PENTATÓNICA USADA EN LO INFINITO DE LA MÚSICA INDÍGENA AMAZÓNICA PERUANA:
Ante lo expuesto anteriormente, les presento en síntesis, a la Célebre e Histórica Trilogía Pentatónica usada en la Música Indígena Amazónica Peruana desde tiempos pasados hasta la actualidad, y usada asimismo por sus respectivos protagonistas, los indígenas selváticos del Perú:
-Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo III): su uso es de regular proporción.
-Escala Pentatónica Mayor de Sol(Modo IV): su uso es de mayor proporción.
-Escala Pentatónica Menor de La(Modo V): su uso es de menor proporción.

OTRAS ESCALAS USADOS HISTÓRICAMENTE POR LOS INDÍGENAS SELVÁTICOS PERUANOS:
Además de los 3 citados modos pentatónicos usados respectivamente por los indígenas amazónicos peruanos, existieron y existen otras escalas que usaron y usan adicional y complementariamente los primitivos indígenas selváticos del Perú, ya sea con mayor o menor números de sonidos; entre ellos podemos mencionar y destacar los siguientes:
-Escala Monotónica
-Escala Ditónica
-Escala Tritónica
-Escala Tetratónica
-Escala Heptatónica Menor Melódica(Tetracordio Inferior y Superior
 ascendente)
-Escala Heptatónica Mayor Artificial(ascendente y descendente)
-Escala Heptatónica Lidio Menor(ascendente y descendente)
-Escala Heptatónica Napolitana Menor(ascendente y descendente)
-Entre otras escalas por mencionar. 


FOTO: DOS SHAMANES SHIPIBO-CONIBO CANTANDO CANCIONES INDÍGENAS MEDICINALES DE SU COMUNIDAD ABORIGEN.
Fuente Online:
  
PECULIARIDADES DE LA MÚSICA INDÍGENA AMAZÓNICA PERUANA
Una de las peculiaridades de la Música Indígena Selvática del Perú, es que tiende a ir de lo grave hacia lo agudo, por lo que también se suele escribir la amplitud de registro de la diversidad musical indígena amazónica en forma ascendente. Tales singularidades y relación analógica, se presentan con yuxtaposición en la Música Mestiza Selvática o Amazónica Peruana.  
La Pentatónica Indígena Selvática del Perú, es diferente en su estructura y tonos musicales a la Pentatónica de la Música Indígena Incaica o Andina.

LOS CÉLEBRES 5 MODOS PENTATÓNICOS,  RE-ESQUEMATIZADO Y ACTUALIZADO CON UNA DIDÁCTICA MODERNA, POR RICARDO MATOS TUESTA:
Por otro lado, los célebres 5 Modos Pentatónicos utilizados desde la antigüedad por muchas civilizaciones y pueblos del mundo; al presente los he re-esquematizado y actualizado con una didáctica moderna, para su mayor comprensión; y de igual manera, ya lo he relacionado anteriormente con la Música Indígena de la Amazónica Peruana; y lo detallo respectivamente de la siguiente forma:

MODO I:
Escala Pentatónica Mayor de Do: (DoM)
DO - RE - MI - SOL - LA - DO(8va)
I       II     III     IV       V
Nota: También se lo llama Escala Pentatónica Mongola.

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Mayor de Do(Modo I):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Do, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
DoM6/9.

MODO II:
Escala Pentatónica Menor de Re: (Rem)
RE - MI - SOL - LA - DO - RE(8va)
II     III    IV       V      I
Nota: También se lo llama Escala Pentatónica Egipcia.

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Menor de Re(Modo II):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Menor de Re, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Rem7/sus4/9.

MODO III:
Escala Pentatónica Menor de Mi: (Mim)
MI - SOL - LA - DO - RE - MI(8va)
III    IV       V      I       II
Nota: También se lo llama Escala Pentatónica Man Gong. 

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Menor de Mi(Modo III):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Menor de Mi, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Mim7/sus4/5aum.

MODO IV:
Escala Pentatónica Mayor de Sol: (SolM)
SOL - LA - DO - RE - MI - SOL(8va)
IV       V      I       II     III
Nota: También se lo llama Escala Pentatónica Ritusen.

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Mayor de Sol(Modo IV):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Sol, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Sol6/sus4/9.

MODO V:
Escala Pentatónica Menor de La: (Lam)
LA - DO - RE - MI - SOL - LA(8va) 
V       I      II     III     IV     

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Menor de La(Modo V):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Menor de La, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Lam7/sus4.


FOTO: LESLY MOALE COLINA, CANTANTE INDÍGENA YANESHA Y UN GRUPO DE NIÑAS Y JÓVENES, QUE CONFORMAN UN GRUPO DE DANZA YANESHA EN LA COMUNIDAD NATIVA YANESHA DE TSACHOPEN – OXAPAMPA(SELVA ALTA DEL PERÚ).
Foto propiedad-colección de: Ricardo Matos Tuesta.
Nota: en la foto, Lesly Moale (de 10 años de edad, cantante indígena yanesha): con vestido blanco; y 3 niñas, 2 adolescentes; y 2  jóvenes señoritas. Son hermosas indígenas yaneshas, con sus vestidos típicos. Todas ellas se dedican  a la danza yanesha y pertenecen a la Comunidad Yanesha de Tsachopen, ubicado en la ciudad de Oxapampa, Selva Central del Perú.
Conocí a Lesly, y la escuché cantar la Canción Yanesha: "Quillich'cumuilla", cuando estuve en la ciudad de Oxapampa(Selva Alta del Perú)en el año 2004.
Fuente Online:


ESCALAS Y ÁMBITOS DE LA MÚSICA INDÍGENA DE LA SELVA PERUANA:

Introductorio significado musical del término "ámbito": "Amplitud de Registro".

Entre la diversidad de Escalas y Ambitos de la Música Indígena de la Selva Peruana, podemos mencionar las siguientes:

A) ESCALA MONOTÓNICA:
1° Ejemplo: 
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Enrique Pinilla Sánchez - Concha, folklorista peruano:

-Melodía Selvática Culina con una sola nota musical:
Título de la Canción: "Caparazones de Tortuga Repiquetean"
Movimiento: Allegro.
Compás: 2/4 y 3/4.

Amplitud de Registro:
Si(g)
Nota Explicativa: (g) = grave.
La única nota musical que tiene esta Melodía Selvática Culina es: Si(g).

B) ESCALA DITÓNICA:
1° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Enrique Pinilla Sánchez Concha, folklorista peruano:

-Melodía Selvática Culina con dos notas musicales: 
Título de la Canción: "Abuelo Lechuza".
Movimiento: Andantino.
Compás: 3/4, 4/4 y 5/4.

Amplitud de Registro:
Don(n)-Re(n)
Nota Explicativa: (n)= natural. 
-Las dos únicas notas musicales que tiene esta Melodía Selvática Culina son: Don(n)-Re(n).

Ditónica encontrada:
De las 2 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Ditónica concreta:
DO - RE - DO(8va); en forma ascendente. 

Ditónica encontrada, integrada en Pentatónica Mayor de Do(Modo III):
De las 2 notas que componen la referida Ditónica encontrada, podemos concluir que está insertada o integrada en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Do(Modo III): 
DO - RE - (MI)- (SOL) - (LA) - DO(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Mayor de Do(Modo III):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Do(Modo III), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
DOM6/9.

Nota Importante: La Ditónica encontrada, la Conclusión Acórdica y la Pentatónica Mayor de Do(Modo III); fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

Los Cantos Ostinato, las Escalas Ditónicas y el Pueblo Shipibo: 
El pueblo Shipibo de la Amazonía del Perú usa las escalas ditónicas en aproximadamente un 2,5% de su música. Esta clase de escalas de dos tonos, se han encontrado casi exclusivamente en los complejos cantos ostinato.

C) ESCALA TRITÓNICA:

1° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Josafat Roel Pineda, folclorista, etnomusicólogo y antropólogo peruano:

-Melodía Selvática Aguaruna con dos escalas diferentes en una sola canción:

1ra. Escala(en forma ascendente):
Amplitud de Registro:
Si(g) - Mi(n) - Sol(n) - Si(n)
Nota Explicativa: (g)= grave; (n)= natural. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Siaum/sus4 ó Mim.

Tritónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tritónica Menor de Si:
SI - MI - SOL - SI(8va); en forma ascendente. 

Tritónica Menor de Si, integrada en Pentatónica Menor de Si(Modo III):
De las 3 notas que componen la referida Tritónica Menor de Si, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Si(Modo III):
SI - (RE) - MI - SOL - (LA) - SI(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Menor de Si(Modo III):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Menor de Si(Modo III), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Sim7/sus4/5aum.

Nota Importante: La Tritónica encontrada, la Conclusión Acórdica, y la Pentatónica Menor de Si(Modo III), fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2da. Escala(en forma ascendente):
Amplitud de Registro:
Si(g) - Mi(n) - Sol#(n) - Sin(n)
Nota Explicativa: (g)= grave; (n)= natural. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Si6/sus4 ó MiM

Tritónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tritónica Menor Melódica de Si:
SI - MI - SOL# - SI(8va); en forma ascendente. 

Tritónica Menor Melódica de Si, integrada en la Escala Heptatónica Menor Melódica(Tetracordio Inferior y Superior ascendente) de Si:
De las 3 notas que componen la referida Tritónica Menor Melódica de Si, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Heptatónica Menor Melódica(Tetracordio Inferior y Superior ascendente) de Si:
SI - (DO#) - (RE) - MI - (FA#) - SOL# - (LA#) - SI(8va); en forma ascendente.

Nota Importante: La Tritónica encontrada, la Conclusión Acórdica y la Escala Heptatónica Menor Melódica(Tetracordio Inferior y Superior ascendente) de Si; fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Yanesha con una sola escala: 
Título de la Canción: "Quillich'cumuilla". 
Nota: Canción de la Comunidad Indígena Yanesha de Tsachopen, del Distrito de Oxapampa(Selva Alta del Perú).
Movimiento: Allegro.
Compás: 4/4.

Amplitud de Registro:
Re(n) - Sol(n) - Si(n) 
Nota Explicativa: (n)= natural.

Conclusión Acórdica:
De las 3 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re6/sus4.

Tritónica encontrada:
De las 3 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tritónica Mayor de Re:
RE - SOL - SI - RE(8va); en forma ascendente. 

Tritónica Mayor de Re, integrada en Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
De las 3 notas que componen la referida Tritónica Mayor de Re, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
RE - (MI) - SOL - (LA) - SI - RE(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re6/sus4/9.

Nota Importante: La Tritónica encontrada, la Conclusión Acórdica, y la Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

3° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Shipibo - Conibo con una sola escala:
Título de la Canción: "Ama amahue".
Compás: 2/4. 

Amplitud de Registro:
Do(n) - Mi(n) - Sol(n) - Do(a) - Mi(a)
Nota Explicativa:(n)= natural. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
DoM

Tritónica encontrada:
De las 5 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tritónica Mayor de Do:
DO - MI - SOL - DO(8va); en forma ascendente. 

Tritónica Mayor de Do, integrada en Escala Pentatónica Mayor de Do(Modo I):
De las 3 notas que componen la referida Tritónica Mayor de Do, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Do(Modo I):
DO - (RE) - MI - SOL - (LA) - DO(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica de la Pentatónica Mayor de Do(Modo I):
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Do(Modo I), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
DoM6/9. 

Nota Importante: La Tritónica encontrada, la Conclusión Acórdica, y la Pentatónica Mayor de Do(Modo I), fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  


FOTO: PARTITURA MUSICAL DE LA CANCIÓN SHIPIBO-CONIBO "AMA AMAHUE".
Nota: 
-La transcripción de la partitura musical de la canción shipibo-conibo "Ama Amahue", vista en la foto, fue realizado por Pierre Urban(francés).  
-Sin embargo, la transcripción musical de Amplitud de Registro, de la canción shipibo-conibo "Ama Amahue", vista en la parte inferior y en el texto del 3° Ejemplo subsiguiente de la Escala Tritónica; fue realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana.
Fuente Online:


D) ESCALA TETRATÓNICA:
1° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Rodolfo Holzmann, etnomusicólogo alemán: 

-Melodía Selvática Campa con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Sol(g) - Sib(g) - Do(n) - Mib(n) - Sol(n) 
Nota Explicativa: (g)= grave; (n)= natural. 

Tetratónica encontrada:
De las 5 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Menor de Sol:
SOL - SIb - DO - MIb - SOL(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Escala Tetratónica Menor de Sol, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Solm/sus4/5aum. 

Tetratónica Menor de Sol, integrada en Pentatónica Menor de Sol(Modo III):
De las 4 notas que componen la referida Tetratónica Menor de Sol, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Sol(Modo III):
SOL - SIb - DO - MIb - (FA) - SOL(8va); en forma ascendente.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Menor de Sol(Modo III), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Solm7/sus4/5aum. 

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica, y la Pentatónica Menor de Sol(Modo III), fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2do. Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Enrique Pinilla Sánchez Concha, folklorista peruano:

-Melodía Selvática Culina con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Re(n) - Mi(n) - Sol(n) - La(n)
Nota Explicativa: (n)= natural.

Tetratónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Mayor de Re:
RE - MI - SOL - LA - RE(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Escala Tetratónica Mayor de Re, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Resus4/9 ó La7/sus4.

Tetratónica Mayor de Re, integrada en Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
De las 4 notas que componen la referida Tetratónica Mayor de Re, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Re(Modo IV): 
RE - MI - SOL - LA - (SI) - RE(8va); en forma ascendente.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re6/sus4/9 ó Mim7/11.

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica y  la Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

3° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Josafat Roel Pineda, folclorista, etnomusicólogo y antropólogo peruano:

-Dos escalas diferentes en una sola canción Aguaruna:
1ra. Escala(en forma ascendente):
Amplitud de Registro:
Re(n) - Mi(n) - Sol(n) - Sib(n) - Re(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re9/sus4/5aum

Tetratónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Mayor Artificial de Re:
RE - MI - SOL - SIb - RE(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re9/sus4/5aum

Tetratónica Mayor Artificial de Re, integrada en la Escala Heptatónica Mayor Artificial de Re:
De las 4 notas que componen la referida Tetratónica Mayor Artificial de Re, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Heptatónica Mayor Artificial de Re  
RE - MI - (FA#) - SOL - (LA) - SIb - (DO#) - RE(8va); en forma ascendente. 

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica y la Escala Heptatónica Mayor Artificial de Re; fueron realizados complementariamente por: 
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2da. Escala(en forma ascendente):
Amplitud de Registro:
Re(n) - Mi(n) - Sol(n) - Si(n) - Re(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re9/sus4/6.

Tetratónica encontrada:
De las 5 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Mayor de Re:
RE - MI - SOL - SI - RE(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Escala Tetratónica Mayor de Re, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re9/sus4/6.

Tetratónica Mayor de Re, integrada en Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
De las 4 notas que componen la referida Tetratónica Mayor de Re, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
RE - MI - SOL - (LA) - SI - RE(8va); en forma ascendente.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re6/9/11 ó Sol6/9.

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica y  la Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

4° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Culina con una sola escala: 
Título de la Canción: "Dsomaji Tajieri". 
Movimiento: Andante.
Compás: 3/4.

Amplitud de Registro:
Mib(n) - Solb(n) - Lab(n) - Sib(n) 
Nota Explicativa: (g)= grave; (n)= natural. 

Tetratónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Menor de Mib:
MIb - SOLb - LAb - SIb - MIb(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Escala Tetratónica Menor de Mib, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Mibm/sus4.

Tetratónica Menor de Mib, integrada en Pentatónica Menor de Mib(Modo V):
De las 4 notas que componen la referida Tetratónica Menor de Mib, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Mib(Modo V):
MIb - SOLb - LAb - SIb - (REb) - MIb(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Pentatónica Menor de Mib(Modo V), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Mibm7/sus4.

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica, y la Pentatónica Menor de Mib(Modo V), fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

E) ESCALA PENTATÓNICA:
1° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Rodolfo Holzmann, etnomusicólogo alemán: 

-Melodía Selvática Shipiba con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Re(n) - Fa(n) - Sol(n) - Sib(n) - Do(a) - Re(a) - Fa(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 7 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Re(Modo III):
RE - FA - SOL - SIb - DO - RE(8va); en forma ascendente. 
Nota: La referida escala, es también conocida como Escala Pentatónica Man Gong, por su estructura interválica.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Menor de Re(Modo III), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Rem7/sus4/5aum ó Solm7/11. 

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Rodolfo Holzmann, etnomusicólogo alemán: 

-Melodía Selvática Shipiba con dos escalas diferentes en una sola canción:
1ra. Escala(en forma ascendente):
Amplitud de Registro: 
Do(n) - Re(n) - Fa(n) - Sol(n) - La(n) - Do(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 6 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Do(Modo IV):
DO - RE - FA - SOL - LA - DO(8va); en forma ascendente. 
Nota: La referida escala, es también conocida como Escala Pentatónica Ritusen, por su estructura interválica.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Mayor de Do(Modo IV), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Do6/sus4/9. 

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2da. Escala(en forma ascendente):
Amplitud de Registro y notas musicales: 
Mi(n) - Sol(n) - La(n) - Si(n) - Re(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 5 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo V):
MI - SOL - LA - SI - RE - MI(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo V), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Mim7/sus4  ó Lam7/11. 

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

3° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Rodolfo Holzmann, etnomusicólogo alemán: 

-Melodía Selvática Piro con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Sib(g) - Do(n) - Mib(n) - Fa(n) - Sol(n) - Sib(n) - Do(a) - Mib(a) - Fa(a) - Sol(a) 
Nota Explicativa: (g)= grave; (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 12 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Sib(Modo IV):
SIb - DO - MIb - FA - SOL - SIb(8va); en forma ascendente. 
Nota: La referida escala, es también conocida como Escala Pentatónica Ritusen, por su estructura interválica.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Mayor de Sib(Modo IV), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Sib6/sus4/9 ó Mib6/9 ó Dom7/11. 

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

4° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Shipiba-Conibo con una sola escala: 
Título de la Canción: "Mitan Timpo"(Tiempo de Carnaval). 
Compás: 2/4.

Amplitud de Registro:
Mi(n) - Sol(n) - La(n) - Do(a) - Re(a) - Mi(a) - Sol(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 7 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo III):
MI - SOL - LA - DO - RE - MI(8va); en forma ascendente. 
Nota: A la referida Pentatónica se lo llama también Escala Pentatónica Man Gong, por su estructura interválica.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo III), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Mim7/sus4/5aum.

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

5° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Machiguenga con una sola escala: 
Título de la Canción: "Coyanarí". 
Compás: 2/4.

Amplitud de Registro:
Re(n) - Fa(n) - Sol(n) - La(n) - Do(a) - Re(a) - Fa(a) 
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 7 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Re(Modo V):
RE - FA - SOL - LA - DO - RE(8va); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Menor de Re(Modo V), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Rem7/sus4.

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

6° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Asháninka con una sola escala: 
Título de la Canción: "Koteri". 
Compás: 2/4.

Amplitud de Registro:
Re(n) - Mi(n) - Sol(n) -La(n) - Si(n) - Re(a) - Mi(a)- Sol(a) 
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 8 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Mayor de Re(Modo IV):
RE - MI - SOL - LA - SI - RE(8va); en forma ascendente. 
Nota: A la referida Pentatónica se lo llama también Escala Pentatónica Ritusen, por su estructura interválica.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Mayor de Re(Modo IV), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Re6/sus4/9.

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

7° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Ricardo Matos Tuesta, Investigador de Música Amazónica Peruana: 

-Melodía Selvática Aguaruna con una sola escala: 
Título de la Canción: "Etsa Jegawai"(Ya Es Hora). 
Compás: 2/4.

Amplitud de Registro:
Mi(n) - Sol(n) - La(n) - Do(a) - Re(a) - Mi(a)
Nota Explicativa: (n)= natural; (a)= agudo. 

Pentatónica encontrada:
De las 6 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo III):
MI - SOL - LA - DO - RE - MI(8va); en forma ascendente. 
Nota: A la referida Pentatónica se lo llama también Escala Pentatónica Man Gong, por su estructura interválica.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica Menor de Mi(Modo III), obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Mim7/sus4/5aum.

Nota Importante: La Pentatónica encontrada y la Conclusión Acórdica, fueron realizados también por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

E) OTRAS ADICIONALES ESCALAS EXISTENTES EN LA MÚSICA INDÍGENA SELVÁTICA DEL PERÚ:

1° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Enrique Pinilla Sánchez Concha, folklorista peruano:

-Melodía Selvática Campa con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Si(g) - Do#(n) - Re#(n) - Fa(n)
Nota Explicativa: (g) = grave; (n)= natural.

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Si9/5dism ó Do#7/9. 

Tetratónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Lidio Menor de Si:
SI - DO# - RE# - FA - SI(8va.); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Tetratónica Lidio Menor de Si, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Si9/5dism ó Do#7/9. 

Tetratónica Lidio Menor de Si, integrada en la Escala Heptatónica Lidio Menor de Si
De las 4 notas que componen la referida Escala Tetratónica Lidio Menor de Si, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Heptatónica Lidio Menor de Si
SI - DO# - RE# - FA - (FA#) - (SOL) - (LA) - SI(8va); en forma ascendente.

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica y  la Escala Heptatónica Lidio Menor de Si, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

2° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Enrique Pinilla Sánchez Concha, folklorista peruano:

-Melodía Selvática Culina con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Reb(n) - Mib(n) - Fa(n) - Sol(n) 
Nota Explicativa: (n)= natural. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Reb9/5dism ó Mib7/9. 

Tetratónica encontrada:
De las 4 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Tetratónica Lidio Menor de Reb:
REb - MIb - FA - SOL - REb(8va.); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 4 notas que componen la mencionada Escala Tetratónica Lidio Menor de Reb, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Reb9/5dism ó Mib7/9. 

Tetratónica Lidio Menor de Reb, integrada en la Escala Heptatónica Lidio Menor de Reb
De las 4 notas que componen la referida Escala Tetratónica Lidio Menor de Reb, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Heptatónica Lidio Menor de Reb
REb - MIb - FA - SOL - (LAb) - (LA) - (SI) - REb(8va.); en forma ascendente.    

Nota Importante: La Tetratónica encontrada, la Conclusión Acórdica y  la Escala Heptatónica Lidio Menor de Reb, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

3° Ejemplo:
De la transcripción musical de Amplitud de Registro realizada por Enrique Pinilla Sánchez Concha, folklorista peruano:

-Melodía Selvática Campa con una sola escala: 
Amplitud de Registro:
Sib(g) - Dob(n) - Reb(n) - Mib(n) - Fa(n)
Nota Explicativa: (g) = grave; (n)= natural.

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Amplitud de Registro, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Sibm/sus4/9dism ó SIbM7/#11. 

Pentatónica encontrada:
De las 5 notas que componen la referida Amplitud de Registro, podemos concluir en la siguiente Escala Pentatónica Napolitana Menor de Sib:
SIb - DOb - REb - MIb - FA - SIb(8va.); en forma ascendente. 

Conclusión Acórdica:
De las 5 notas que componen la mencionada Escala Pentatónica encontrada, obtenemos la siguiente conclusión acórdica:
Sibm/sus4/9dism.

Pentatónica Napolitana Menor de Sib, integrada en la Escala Heptatónica Napolitana Menor de Sib
De las 5 notas que componen la referida Escala Pentatónica Napolitana Menor de Sib, podemos concluir que está integrada o insertada en la siguiente Escala Heptatónica Napolitana Menor de Sib
SIb - DOb - REb - MIb - FA - (FA#) - (LA) - SIb(8va.); en forma ascendente.  

Nota Importante: La Pentatónica encontrada, la Conclusión Acórdica y la Escala Heptatónica Napolitana Menor de Sib, fueron realizados complementariamente por:
Ricardo Matos Tuesta: Investigador de Música Amazónica Peruana.

Nota Referencial: La modalidad notacional innovadora aplicada en las notas musicales de la Amplitud de Registro, se llama el Nuevo Sistema de Notación Musical "Matos TR", esto para el mejor entendimiento de la nominación de las notas musicales en forma integral y didáctica. En síntesis general: (g) = grave, (n) = natural, (a) = aguda.  

-Entre otras escalas adicionales por mencionar.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
-Enciclopedia: 
"Historia del Perú", Procesos e Instituciones. Tomo IX. Págs. 380, 381, 614, 615, 616, 617
Autores: Varios.
Publicado por: Editorial Juan Mejía Baca.
Año: 1981.

-Separata o Sillabus:
"Música II". Profesionalización Docente. 
Autor: Eddy F. Valverde Salazar.
Publicado por:
Instituto Superior Pedagógico "Loreto". Secretaría de Asuntos Sociales. Dirección Regional de Educación de Loreto. Iquitos - Perú.
Gobierno Regional de Loreto. Iquitos - Perú.

-Revista: 
"Jatibi Ashebo". 
Edición: N° 2 - Yarinacocha; Marzo, 2001 - Año I.
Revista de Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha. Pucallpa , Región Ucayali, Perú.
Coordinadores: 
Prof. Manuel Rivas Valera.
Prof. Caleb Trujillo Pardavé.
Prof. Tania Rivera.
Año: Marzo, 2001.

-Separata de la Revista "Folklore Americano" Año x, N° 10:
"Textos Culina"
Autora: Patsy Adams (lingüista y etnomusicóloga norteamericana).

-Entre Otros referentes bibliográficos por mencionar.


FOTO: ESTRENO MUNDIAL DE "ASHÁNINKA, PAMAPOYANTSI ASHI AMENAKOTANTSI" SINFONÍA PERUANA EN 5 MOVIMIENTOS, OBRA SINFÓNICO-CORAL.
SOLISTA PRINCIPAL DEL CONCIERTO SINFÓNICO-CORAL: YESSICA SANCHEZ COMANTI, NIÑA CANTANTE ASHÁNINKA, DE LA LOCALIDAD DE MAZAMARI.
Fuente Online:


FOTO: YESSICA SANCHEZ, CANTANTE ASHANINKA, EN EL PIANO.
Fuente Online:


FOTO: YESSICA SANCHEZ, ES APLAUDIDA DESPUÉS DEL CONCIERTO SINFÓNICO-CORAL "ASHÁNINKA, PAMAPOYANTSI ASHI AMENAKOTANTSI".
Fuente Online:

PUBLICACIÓN Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ETNOMUSICOLÓGICA DEDICADA:
-A todas las Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.
-A un padre Cristiano Bautista Evangélico Amazónico: Roy Matos Tuesta, recordando su primer año de su partida física a la Tercera Dimensión de los Cielos. Desde su niñez, fue amante profundo de la Cultura Musical Indígena Amazónico Peruano.

SOBRE EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
-El presente trabajo de Investigación realizado por el Autor, es un trabajo científico, y fue iniciado en el año 2003 y terminado en el presente año 2013, quedando pendiente otros importantes temarios de investigación que realizar, sobre la vasta riqueza etnomusicológica existente, en la Música Indígena Amazónica Peruana, de ayer y de hoy.

Trabajo de Investigación Etnomusicológico Realizado y Escrito por:
Ricardo Matos Tuesta:
Investigador de Música Amazónica Peruana.
Nickname: "Rickel Johann Mathinson".
E-mail:musico575@hotmail.com
Año: Julio de 2013.
Desde: Buenos Aires – Argentina.


FOTO: RICARDO MATOS TUESTA, Investigador de Música Amazónica Peruana. 
Fuente Online:


FOTO: ELLAS SE ALEGRAN Y SON FELICES DE SER PARTE HISTÓRICA Y PROTAGÓNICA DE SUS CULTURA: EL ENCANTO Y BELLEZA DE JÓVENES SHIPIBOS-CONIBOS DE LA AMAZONÍA PERUANA.
Fuente Online: